COMPOSTAJE

COMPOSTAJE
OTRA HUERTA

nOzOtrOzz


Maria Victoria Gonzalez Martinez

Juan Valentin Gonzalez Gonzalez

Moises Martinez Galvan

Oscar Andrei Flores Martinez


sábado, 27 de marzo de 2010

FERTILIZANTE TRIPLE 16

El triple 16 es una formula química,
que se vende en el mercado de los fertilizante,
lo que significa que por cada 100 Kg contiene,
16 unidades de Nitrógeno, 16 unidades de Fosforo y
16 unidades de Potasio y este’ producto es asimilado
por la planta en los primeros quince días de
ser aplicado en 70% y el 100% a los 22 días
se utiliza en todos los cultivos,
Sandia, Melón, Frutales como mango, Mamey, etc.
Sirve para darle follaje a la planta(Nitrógeno).
Fosforo Sirve para la raíz y floración.
Potasio sirve para que el Nitrógeno trabaje mejor
y para darle color a la fruta y el sabor.
Pero esto esta erroneo ya que
en la informacion que tenemos,
no menciona su utilizacion en las huertas
de naranjas, y en las respuestas de nuestras encuestas
un señor; hace uso de este,
y por tal motivo creemos importante
el dar a conocer su equivocacion a el y muchos mas
agricultores, y dar la opcion del COMPOSTAJE,
como implemento para sus huertas.

sábado, 13 de marzo de 2010

EL COMPOSTAJE














¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

PROPIEDADES DEL COMPOSTAJE.

Mejora las propiedades físicas del suelo.
Mejora las propiedades químicas.
Mejora la actividad biológica del suelo.

LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOSTAJE.

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas proceden de:
Restos de cosechas.
Las ramas de poda de los frutales.
Hojas.
Restos urbanos.
Estiércol animal.
Complementos minerales.
Plantas marinas.
Algas.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO DE COMPOSTAJE

El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica.
Los factores más importantes son:

Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %.

pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos.
Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial.

Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos.

Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

EL PROCESO DE COMPOSTAJE.
El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente.

Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino.

De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa.

De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

sábado, 6 de marzo de 2010

Esta es una de las entrevistas que hicimos

Entrevista
06 DE MARZO DEL 2010 hora: 11:17
Nombre: Rolando
Ubicación de la huerta: Potrero El Pitayo (Rumbo al Jabalí)
Posee: 2 hectáreas
¿Qué tipo de fertilizante utiliza usted en su huerta?
Triple 16
¿Cada cuando utiliza usted estos fertilizantes?
Cada año
¿Qué beneficios ha encontrado en la utilización de estos?
La producción es más alta.
¿Qué tan costoso le sale el uso de fertilizantes inorgánicos?
500 el costal en solido
¿Ha utilizado alguna vez el abono orgánico?
Si
¿Ha escuchado del Compostaje? ¿Qué Opina?
Si, es bueno ya que da beneficio en lo que es la producción de la naranja y el crecimiento de la planta
¿Qué le parecería la idea de utilizarlo?
Si lo utilizaría sin duda, ya que es la forma de fertilizar de hoy para tener buenos resultados

jueves, 4 de marzo de 2010

CLASIFICACION DE LAS NARANJAS

ORIGEN

Los cítricos se originaron hace unos 20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.
La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc.
Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que actualmente conocemos.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

-Familia: Rutaceae.
-Género: Citrus.
-Especie: Citrus sinensis (L.) Osb.
-Porte: Reducido (6-10 m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el suelo). Tronco corto.
-Hojas: Limbo grande, alas pequeñas y espinas no muy acusadas.
-Flores: Ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas. Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y mejores frutos dan.
-Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavedo; presenta vesículas que contienen aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de color blanco) y endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo). La variedad Navel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto principal por una aberración genética.

Variedades

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:
Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, período de recolección y comercialización.
Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.
Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en fresco, etc.
Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)
La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor: puede inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y arraigadas.

La mayoría de las variedades han surgido como mutaciones estables. Estas mutaciones son muy frecuentes en cítricos y se estabilizan rápidamente.

Pueden considerarse 3 tipos varietales:

Navel: buena presencia, frutos partenocárpicos de gran tamaño, muy precoces. Destacan las variedades: Navelate, Navelina, Newhall, Washington Navel, Lane Late y Thompson. Se caracterizan por tener, en general, buen vigor.
Blancas: dentro de este tipo destaca la Salustiana y Valencia Late (presenta frutos de buena calidad con una o muy pocas semillas y de buena conservación). Se caracterizan por ser árboles de gran vigor, frondosos, tamaño medio a grande y hábito de crecimiento abierto, aunque tienen tendencia a producir chupones verticales, muy vigorosos, en el interior de la copa.
Sanguinas: variedades muy productivas, en las que la fructificación predomina sobre el desarrollo vegetativo. Son variedades con brotaciones cortas y los impedimentos en la circulación de la savia dan lugar al endurecimiento de ramas. Destaca la variedad Sanguinelli.

Descripción de algunas variedades de interés:

Navelina
Tipo: Navel.
Árbol: tamaño mediano. Forma más o menos redondeada. Hojas de color muy oscuro.
Frutos: tamaño medio. Forma redondeada o ligeramente ovalada. Sin semillas. Pulpa muy jugosa. Piel de color naranja intenso. Ombligo poco prominente.
Es la variedad de naranjo más resistente al frío y a la cal. Presenta tendencia a la alternancia de cosechas. Se suele desverdizar para adelantar la recolección. Entra rápidamente en producción, y lo hace abundantemente. Es una de las variedades más cultivadas. De gran calidad para consumo en fresco.

Newhall
Tipo: Navel.
Es una mutación de Washington Navel, variedad muy semejante a Navelina. En algunas zonas se adelanta unos días respecto a ésta.

Washington Navel.
Tipo: Navel
Árbol: tamaño medio. Forma redondeada. Hojas de color oscuro, tiene tendencia a florecer abundantemente lo que dificulta el cuajado.
Frutos: medios o grandes, esféricos o algo alargados. Color naranja. Ombligo visible al exterior. Sin semillas.
Es una variedad de recolección temprana a media, durante un período bastante largo, desde diciembre hasta mayo, según la zona. Es una de las variedades más cultivadas en España y en el mundo debido a su gran calidad para consumo en fresco.

Navelate
Tipo: Navel.
Árbol: tamaño grande y vigoroso. Con espinas, especialmente en las ramas más vigorosas. Hojas de color verde poco intenso.
Frutos: tamaño medio y forma alargada. Piel fina de color naranja pálido. Ombligo poco visible al exterior. Sin semillas. Pulpa muy jugosa de extraordinaria calidad.
Originaria de España (Vinaroz, Castellón) procede de una mutación de Washington Navel, el fruto de esta variedad puede mantenerse en el árbol, sin que se produzcan mermas de calidad tres meses.

Lane late
Tipo: Navel.
Árbol: vigoroso, hojas de color verde oscuro y follaje denso.
Fruto: muy similar al fruto de Washington Navel, con el ombligo menos pronunciado y la corteza más fina.
Es una variedad de maduración tardía, el fruto se conserva bien en el árbol hasta finales de mayo. Buena y constante productividad. Puede ser una variedad interesante para prolongar el periodo de recolección.

Valencia late
Tipo: Blanca.
Árbol: vigoroso, de gran tamaño, se adapta bien a diversos climas y suelos
Frutos: tamaño mediano. Forma redondeada. Muy pocas semillas. Zumo abundante y de calidad. El origen de esta variedad no se conoce. Es una variedad de maduración tardía, se recolecta en marzo, aunque se puede mantener en el árbol varios meses.
Existe una selección mejorada de esta variedad, la "Valencia Delta seedless", originaria de Sudáfrica.

Salustiana
Tipo: Blanca.
Árbol: tamaño muy grande. Suelen salir ramas verticales vigorosas. Hojas de color verde claro, suele presentar alternancia de cosechas
Frutos: tamaño mediano. Forma redonda-achatada. Sin semillas. Pulpa muy jugosa y zumo muy abundante y de calidad.

Verna
Tipo: Blanca.
Árbol: vigoroso y con buen desarrollo; puede florecer fuera de temporada.

Variedades Comerciales
Naranja Dulce: Es la fruta cítrica que ha alcanzado mayor popularidad, tanto para el consumo fresco como para la industrialización de su jugo. Se conocen cuatro (4) grandes grupos: comunes, sin acidez, de ombligo y pigmentadas. Estas últimas no se cultivan en Venezuela, por nuestras condiciones climáticas, ya que no desarrollan el color rosado y rojo característico de la pulpa.

Las principales naranjas cultivadas para fines comerciales en Venezuela son:

Valencia: Es la variedad de naranja que tiene mayor demanda a nivel mundial y una de las mas cultivadas en el país. Da frutos de tamaño mediano, corteza un tanto gruesa, dura y coriácea. Superficie lisa, ligeramente áspera, jugo abundante y menos de seis (6) semillas por fruto. Se mantiene bien en el árbol después de madurar y si se riega puede llegar a reverdecer. Es de madures tardía y excelente para la industria de jugos. De todas las variedades comerciales, es la que posee el mayor rango de adaptación climática.

Pineapple: Esta variedad le sigue en importancia a la Valencia como naranja de jugo, tanto para consumo fresco como para uso industrial. Sus frutos son de tamaño medianos, esféricos, área basal a veces deprimida y radialmente estriada, Corteza algo gruesa, superficie finamente punteada y poco áspera, presenta de 10 a 21 semillas, es de maduración intermedia entre la “Valencia” y la “California” y tiene buena calidad para la industria. Después de madurar se desprende fácilmente del árbol.

Criolla: En Venezuela se denomina naranja criolla a una serie de selecciones de naranjas comunes que se propagan ya sea por injerto o por semillas. Los árboles son vigorosos, grandes, con cierta cantidad de espinas y, aquellos sobre pie franco son además susceptibles a la enfermedad conocida como Gomosis. Los frutos son pequeños con muchas semillas y con maduración precoz. Prácticamente toda la producción se destina a la industria.

California (Washington Navel o Bahía): Es la única variedad de ombligo cultivada en Venezuela. Las naranjas son grandes y de corteza gruesa. Se diferencian fácilmente de las otras por tener ombligo o fruto secundario rudimentario en la parte basal. En los huertos venezolanos, como consecuencia de la mala selección de las plantas sembradas, se encuentran algunas con ombligos muy prominentes, contienen una cantidad moderada de jugo y, por lo general ninguna semilla. Es de madures temprana y se desprende con facilidad al madurar. Se consume como fruta fresca y no es apropiada para la industria de jugo. La California exige climas suaves, por lo que debe cultivarse a más de seiscientos (600) metros sobre el nivel del mar.

Parson Brown: Esta variedad es cultivada en el país en menor escala que las anteriores tiene frutos globosos y compactos, de superficie rugosa, corteza medianamente gruesa con buen contenido de jugo de buena calidad. Presenta entre diez (10) y veinte (20) semillas y es maduración temprana, los árboles son vigorosos y productivos.

Hamlin: Esta variedad es poco cultivada en el país. Sus frutos son mas bien pequeños, ligeramente ovalados y de corteza gruesa. Presenta entre cinco (5) y diez (10) semillas. Es de maduración temprana. Los árboles son relativamente pequeños.

Naranjas Ácidas: Entre las naranjas ácidas está la naranja agria, que se usaba como patrón, y otras ácidas que se usan como ornamentales o para la extracción del aceite de neroli de las flores.


ABONADO
Demandan mucho abono (macro y micronutrientes), lo que supone gran parte de los costes, ya que frecuentemente sufre deficiencias, destacando la carencia de magnesio, que está muy relacionada con el exceso de potasio y calcio y que se soluciona con aplicaciones foliares. Otra carencia frecuente es la de zinc, que se soluciona aplicando sulfato de zinc al 1%. El déficit en hierro está ligado a los suelos calizos, con aplicación de quelatos que suponen una solución escasa y un coste considerable.

Plan de abono orientativo en los primeros cuatro años (cantidades de abono expresadas en gramos por árbol y año)

TIPOS DE ABONO 1er AÑO 2º AÑO 3er AÑO 4º AÑO
SOLIDOS
NITRATO AMÓNICO 150 190 270 350
NITRATO POTÁSICO 70 120 160
FOSFATO MONOAMÓNICO 40 75 100
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
LÍQUIDOS
N-20 250 100 60 50
12 –4-6 500 850 1150
NITRATO MAGNÉSICO 30 60 115
QUELATOS DE HIERRO 6% 6 10 15 20

Otras consideraciones:
No empezaremos a abonar hasta el inicio de la segunda brotación desde la plantación.
• A ser posible se abonará en cada riego. Se tendrá la precaución de no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un exceso de salinidad.
• Abonar desde marzo hasta septiembre repartiendo el abono total de la siguiente forma:

MES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
% 5 10 10 15 20 20 20

• Los quelatos de hierro se aportarán en 2 ó 3 aplicaciones, especialmente durante la brotación de primavera. Es aconsejable aportarlos con ácidos húmicos.
• Sólo se indica el abonado en los 4 primeros años ya que posteriormente es aconsejable un asesoramiento técnico especializado que tenga en cuenta diversos factores como porte, producción esperada, variedad, pie, etc.